En las efemérides del 14 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1888 – El artista e inventor francés Louis Le Prince, a quien historiadores consideran el verdadero creador de la cinematografía, filma en la ciudad inglesa de Leeds “La escena del jardín de Roundhay”, las primeras imágenes en movimiento. Tenían apenas dos segundos de duración y fueron tomadas con una lente única sobre una película de papel. Este cortometraje daría lugar al nacimiento del cine.
1934.En Lanús nace Horacio Accavallo. De orígenes humildes, Roquiño fue el segundo campeón mundial de boxeo de la Argentina. Doce años después del título logrado por Pascual Pérez, se impone al japonés Katsuyoshi Takayama en Tokio, en la pelea por el título mosca de la Asociación Mundial de Box y del Consejo Mundial de Box. El argentino ganó por puntos en fallo dividido y conservó su corona hasta 1968, cuando se retiró después de tres defensas exitosas.
1944. Acusado de haber participado en el complot para matar a Hitler, se suicida Erwin Rommel, apodado ‘El zorro deel Desierto’ por su desreza en Egipto contra las tropas británicas. Fue uno de los más brillantes estrategas de la Segunda Guerra. Había plasmado sus ideas en el libro La infantería al ataque, de 1937. En plena guerra, fue personificado en el cine por Erich von Stroheim, en la película Cinco tumbas al Cairo, dirigida por Billy Wilder en1943, y que transcurre durante la campaña de Egipto; y en 1953 por Hames Mason en Las Ratas del Desierto.
1962. Empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.
1980. Muere Oscar Alemán, a los 71 años. Nacido en Chaco, descolló como guitarrista de enorme virtuosismo. Tocó en Francia en los años 30, donde conoció a Josephine Baker, Louis Armstrong y Django Reinhardt. De vuelta en la Argentina, se consagra como el gran guitarrista del jazz del país.
1992. A los 68 años fallece José María Muñoz. El relator de fútbol más popular de la Argentina durante varias décadas impulsó la prueba atlética conocida como Fiestas Mayas, cada 25 de mayo. Quedó ligado a la dictadura militar por su defensa enconada del mundial 78 y a sus mensajes contra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuya visita coincidió con el mundial juvenil que ganó el Sub-19 capitaneado por Diego Maradona en Japón, en septiembre de 1979. Muñoz se transformó en el arquetipo del periodismo deportivo radial con una producción inédita hasta ese momento, con contactos en todas las canchas y muchas comunicaciones con lugares distantes como la Base Marambio de la Antártida. Gozó de una inmensa popularidad y estuvo vigente hasta el final de su carrera. Se inició en el periodismo en los años ’40 y fue el conductor de “La Oral Deportiva” de Radio Rivadavia durante 40 años, un clásico de los atardeceres y una marca registrada. Relató toda clase de espectáculos deportivos. Se ocupó siempre de los Juegos Olímpicos y en su audición había lugar para todas las disciplinas y para todos los equipos. Dejó frases célebres que la afición futbolera no olvida, como ‘peligro de gol’, ‘se mueve el cemento’ ‘córner número…’ y el grito de golygolygolygol… inolvidable.
2001. Las elecciones legislativas dan la victoria al peronismo, y el gobierno de Fernando de la Rúa queda más debilitado. Es la primera vez que se votan los senadores de forma directa. Así arriban Eduardo Duhalde y Raúl Alfonsín a la Cámara Alta, entre otros. La novedad de la jornada es el voto bronca. Amplias franjas impugnan al momento de sufragar. En la ciudad de Buenos Aires gana la Alianza, pero en rigor sale segunda: el voto en blanco e impugnado es mayor a lo que obtiene el binomio formado por Rodolfo Terragno y Vilma Ibarra.
Además, es el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, con el que se busca incentivar sobre la importancia de donar. También es el Día mundial de la Espirometría.
Y es el Día mundial de la Costurera, para agradecer a estas personas por su ardua y diaria labor en la creación y confección de prendas, un oficio que exige paciencia, pasión, entrega y tiempo.